sábado, 4 de diciembre de 2010

Este lunes hay clases en al FEDA. Este lunes hay examen.

 Por esta vía le notifico a mis alumnos de Lenguaje y Comunicación de la EAP de la FEDA, que tal como estaba planteado, este lunes habrá el I parcial de la cátedra. Nos vemos entonces a las 2.30 pm,  como todo los lunes.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Limpia, fija... y jubila letras y acentos

Pregunto: y qué haremos con  el cuento La I latina de Pocaterra.

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01327242088571057311680/p0000001.htm#I_0_)

Algunas cosas me parecen válidas otras, no les veo la gracia. Esperemos a  finales de mes, para ver qué deciden los académicos en México.

_____________________________________________________
La nueva ortografía llama 'ye' a la 'i griega', suprime la tilde en 'solo' y escribe 'cuorum'
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS 
 Que la ortografía es un ente mutante lo ilustra bien el hecho de que, en 1741, la primera edición lanzada por la Real Academia Española apenas 30 años después de su fundación se titulaba Orthographía. Por otro lado, que la disciplina que rige la correcta escritura es un asunto sensible para mucha gente lo demuestra la polémica que se desató cuando en 1815 se eliminó la "h" de la palabra "Christo". Por eso, Salvador Gutiérrez Ordóñez, coordinador de la nueva Ortografía académica que publicará Espasa antes de Navidad, evita usar incluso la palabra reforma. No digamos ya revolución.
Pero más que la susceptibilidad de hablantes que se han acostumbrado a guión o quorum como otros se habían acostumbrado antes a obscuridad o Christo, lo decisivo es que, mucho más que el diccionario o la gramática, la ortografía constituye la mayor garantía de unidad del idioma: "En la inmensa extensión del mundo hispanohablante, el español presenta variedades fónicas y léxicas. Sin embargo, comparte unas mismas normas ortográficas. Por eso podemos leer a Rulfo y a Delibes como si tuvieran una misma voz". Puede que la palabra manejar no signifique lo mismo en España y en América, pero en las dos orillas se escribe exactamente igual.

Según su responsable, la nueva obra trata de ser razonada y exhaustiva -tendrá 800 páginas, casi cuatro veces más que la última, de 1999-, pero también simple y legible. Y sobre todo "coherente" con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales. De ahí la pertinencia, dice, del consenso panhispánico perseguido por la comisión que ha representado a las 22 Academias de la Lengua Española de todo el mundo. El miércoles pasado, esa comisión, reunida en San Millán de la Cogolla (La Rioja), echó el cierre a la nueva Ortografía de la lengua española. A falta de su ratificación definitiva el próximo día 28 en la Feria del Libro de Guadalajara (México), Gutiérrez Ordóñez, sentado en la biblioteca donada a la RAE por Dámaso Alonso, repasa una obra que en unos casos "legisla" y en otros solo "orienta", pero que, pese a la sorpresa que puedan provocar algunas de sus "innovaciones", tiene cuatro pilares: "El uso, las autoridades (es decir, la literatura), la evolución de la lengua y la coherencia gramatical". Nada que ver con la incendiaria propuesta de García Márquez de jubilar la ortografía, "terror del ser humano desde la cuna". La ge y la jota siguen ahí; las haches rupestres, también. Algunas cosas, sin embargo, cambian.

- La i griega se llamará ye. Cosas del panhispanismo: América pierde la be alta y España, la i griega. Hasta ahora, algunas letras del alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para la v; uve doble, ve doble o doble ve para la w; i griega o ye para la letra y. La nueva Ortografía propone un solo nombre -"sin apellidos"- para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo), de ahí su nuevo nombre, frecuente en muchos países de América: "También decimos yeísmo". Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.

- Ch y ll ya no son letras. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente". Así, las letras del abecedario pasan a ser 27.

- Solo en casa, ambiguo pero sin tilde. Hasta ahora, el acento gráfico indicaba la diferencia de uso de formas como este y solo. Pero ya desde 1959 las normas ortográficas limitaban la "obligatoriedad del acento gráfico" a las situaciones de posible am bigüedad (Dijo que ésta mañana vendrá / Dijo que esta mañana vendrá; Pasaré sólo este verano / Pasaré solo este verano). Dado que "esos casos son muy poco frecuentes y se resuelven fácilmente por el contexto", la nueva Ortografía indica que "se puede no tildar el adverbio solo y los pronombres demostrativos". Eso sí, no se "condena" su uso si alguien utiliza la tilde. La RAE, no obstante, lleva ya décadas predicando con el ejemplo y, desde 1960, en sus publicaciones no pone tilde en ninguno de esos casos. Desde hace algunas semanas, este periódico tampoco.

- Un guion puede tener un goya, pero no una tilde. De los 450 millones de hablantes del español, unos pronuncian como diptongo lo que para otros funciona como hiato, por eso la RAE permitía la escritura con tilde a "aquellas personas que percibieran la existencia de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié... La nueva Ortografía considera que estas palabras son "monosílabas a efectos ortográficos" y que, se pronuncien como se pronuncien, deben escribirse siempre sin tilde.

- 4 o 5 y no 4 ó 5. Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva, entre tanto, no ha perdido de vista los ordenadores. Hasta ahora, la conjunción "o" se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Sin embargo, los teclados de las computadoras han eliminado el peligro de confundir la letra o con la cifra cero. Y donde no hay peligro no hay señal de peligro.

- Gran premio de Catar. Aunque no siempre lo fue, como recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/: "En nuestro sistema de escritura, la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior? Deberá hacerlo como si se tratase de "extranjerismos crudos": quorum, en cursiva y sin tilde. Los nombres propios, sin embargo, quedan excluidos. Llegará, pues, el día en que leer Qatar sea como leer London.

- La ex del golfo de México. Dadas las continuas dudas que provoca la colocación de las mayúsculas, la nueva Ortografía ha optado por un criterio claro: "Se eliminan de los términos genéricos que se anteponen a los nombres propios (golfo de México, calle Felipe IV)". Además, la partícula ex se homologa al resto de prefijos, es decir, "se escribirán unidos a la base cuando sea una palabra simple (exmarido, antisocial, proamericano)" y separados cuando "afectan a bases léxicas compuestas (ex capitán general, pro derechos humanos)".


jueves, 11 de noviembre de 2010

El sobre rojo

Reproduzco a continuación un texto de un alumno sobre un corto de Marcel Marceu llamado El bailarín de tango. Suelo pedirles trabajos vivenciales sobre exposiciones y audiovisuales. Este, en especial, me ha parecido muy significativo. Fabio es del I Semestre de Artes Plásticas de la FEDA de LUZ.


_____________________________
Fabio Bonfanti

                Me limito a verlo en sus ojos, miro sus pisadas de garza, su aire solemne, pero sobre todo el sobre rojo que yace allí. Veo que lo recoge asumiendo una postura ingenua con su mano pálida apoyada en su pantalón negro, y  huele el sobre como si llevara frutas por dentro. Su forma al caminar, salpica lo poco que queda de esta milonga.  Se aleja de mí, mientras su rostro arrogante mira a su alrededor. La muchedumbre espantosa, las paredes desgastadas de ladrillos rojos, el mazacote del sudor de las damas de alcantarilla, las barbas blancas mojadas de cerveza, y el chaleco negro del atiende-bar malhumorado.

                La silla de madera pesada toma de la mano a mi falda roja, que al parecer se quiere quedar allí. Logro zafarme de la silla, aunque con un hueco en la falda, y me tiro al río pegajoso de esta milonga. Él, se acomoda sutilmente en la pared apoyándose al poste pulcro con su brazo tambaleante, y antes de los soplos del bandoneón, saca un cigarro elegante y se lo fuma contaminando con una serpiente de humo el techo de madera de bambú. Me acerco, zapateando con los tacones altos, el pelo amarrado y la mirada desesperada en busca del sobre que descansa en su pantalón. La sensación de intriga, los movimientos de su forma, la mirada, atizan mi corazón y carcome mi serenidad.

                Al ritmo porteño del bandoneón, voy zigzagueando la gente, y me amortiguo en mi seguridad. Me río un poco por su mirada galante, y su reacción al verme llegar. Me río aun, y esta vez más en serio por sus pasitos de garza apurada, como si le quemara el suelo. En este momento, se acerca a mí. Me toma con sus brazos tensos, su mirada brusca escudriñándome los ojos. Yo me suelto el cabello y me entrego a él cuando el piano comienza hacer resonancia en las cuatros paredes, y la melodía de los otros instrumentos me hace sentir en el corazón de Argentina.

                La música da vueltas sobre nuestros pies y sube hasta mi falda volando por los aires con los brinquillos ingenuos que alimentan mi emoción. La garza ahora conmigo bailando tango. ¡Ja! perfecto condimento para el humor.

                Con sus manos fuertes apretando a las mías, de a poco se me va olvidando el sobre. Pero comienzo acariciándole el pelo, sobándole la oreja, decidiéndome, hasta que como una araña que camina en la cornisa de una tela, voy moviendo mis piececitos, reservando  aún el veneno. Logro sostener el sobre pero enseguida se da cuenta y me arrebate las manos. La tensión sube por mis músculos, y lo vuelvo a intentar, esta vez le inyecto sin compasión mi veneno de mujer…

                Tanto esfuerzo para una sola patadita en mi torso, allí arribita, donde yace mi corazón.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Los Cepeda: la memoria colectiva como celebración

Inés Laredo
Juan de Dios Martínez


















La exposiciónHermanados de sangre y oficio  de Audio y Ender Cepeda, no es en modo alguno la sumatoria de una foto y un dibujo, es algo más que eso, es un nuevo discurso, cargado de mucha memoria colectiva ya que en esos personajes, nos conocemos y mejor aun, nos re-conocemos como parte vital de una región y su historia.


Por ello, además de memoria, estos cuadros están llenos de diálogos, de comunicación, donde el mensaje está pleno de nuevos sentidos que demandan  como condición, una conversa entre los autores y su espectadores para poderlos disfrutar al máximo. De allí que esta propuesta exija un receptor activo, que se reconozca allí, en él y en los otros, más allá de cualquier vanidad. Que se reconozca como sujeto (y no objeto) de una comunidad, como integrante, como participante, donde la identidad se enriquece y se regocija.


El fotografo: Audio Cepeda
La cronista

Este nuevo discurso estético, atravesado por el dibujo y la fotografía, que con tanto acierto han combinado los Cepeda, nos habla también de una original apuesta en el arte venezolano, tan carente y necesaria en los últimos tiempos.

Esta exposición es también un homenaje a Maracaibo y su gente, esa de la cual se ha nutrido Audio para hacer fotografía lúcida y  su hermano Ender para recrear esos personajes que le han dado fuerza y sentido a esta región zuliana.

Hay también personajes de otros lares, pero es aquí donde esa muestra se potencia y se convierte en memoria viva, donde cual espejo de Alicia, entramos y salimos del pasado con absoluta facilidad y alegría.

Ese domingo 5 de junio de 2010, fecha de su inauguración en Centro de Arte de Maracaibo ( CAMLB), fue un día de felicidad colectiva, reímos y disfrutamos como pocas veces suele ocurrir en una exposición. El arte imitando a la vida, la vida imitando al arte.
Pedro Piña


Creemos que fue muy breve su estadía en el CAMLB. Esperemos entonces su pronta  instalación en un  espacio permanente, para que cual  álbum familiar colectivo, podamos hojearlo y disfrutarlo a nuestro antojo y posibilidad.

martes, 12 de octubre de 2010

Caras y caretas, 12 de Octubre/ Día de la resistencia indígena






 Nota: Como un homenaje a los cientos de indígenas que fueron masacrados por los colonizadores desde su llegada a estas tierras, reproduzco este artículo de Galeano y comparto la idea de que no hay nada que celebrar. En todo caso recordar para que no haya olvido.
____________________________
por Eduardo Galeano 
¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él, la descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían?
Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos.
Los que allí vivían,¿eran ciegos?
¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos? Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía?
Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar.
Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón.
Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás, creyó que eran indios de la India.
Después, durante su segundo viaje, el almirante dictó un acta estableciendo que Cuba era parte del Asia. El documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia de que los tripulantes de sus tres naves lo reconocían así; y a quien dijera lo contrario se le darían 100 azotes, se le cobraría una pena de 10 mil maravedíes y se le cortaría la lengua. El notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe. Y al pie firmaron los marinos que sabían firmar.
Los conquistadores exigían que América fuera lo que no era. No veían lo que veían, sino lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y retrataron a los americanos tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente.
Cristóbal Colón vio en las costas de Cuba sirenas con caras de hombre y plumas de gallo, y supo que no lejos de allí los hombres y las mujeres tenían rabos.
En la Guayana, según sir Walter Raleigh, había gente con los ojos en los hombros y la boca en el pecho.
En Venezuela, según fray Pedro Simón, había indios de orejas tan grandes que las arrastraban por los suelos.
En el río Amazonas, según Cristóbal de Acuña, los nativos tenían los pies al revés, con los talones adelante y los dedos atrás, y según Pedro Martín de Anglería las mujeres se mutilaban un seno para el mejor disparo de sus flechas.
Anglería, que escribió la primera historia de América pero nunca estuvo allí, afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente con rabos, como había contado Colón, y sus rabos eran tan largos que sólo podían sentarse em asientos con agujeros.
El Código Negro prohibía la tortura de los esclavos en las colonias francesas. Pero no era por torturar, sino por educar, que los amos azotaban a sus negros y cuando huían les cortaban los tendones.
Eran conmovedoras las Leyes de Indias, que protegían a los indios en las colonias españolas. Pero más conmovedoras eran la picota y la horca clavadas en el centro de cada Plaza Mayor.
Muy convincente resultaba la lectura del Requerimiento, que en vísperas del asalto de cada aldea explicaba a los indios que Dios había venido al mundo y que había dejado en su lugar a San Pedro y que San Pedro tenía por sucesor al Santo Padre y que el Santo Padre había hecho merced a la reina de Castilla de toda esta tierra y que por eso debían irse de aquí o pagar tributo en oro y que en caso de negativa o demora se les haría la guerra y ellos serían convertidos en esclavos y también sus mujeres y sus hijos.
Pero este Requerimiento de Obediencia se leía en el monte, en plena noche, em lengua castellana y sin intérprete, en presencia del notario y de ningún indio, porque los indios dormían, a algunas leguas de distancia, y no tenían la menor idea de lo que se les venía encima.
Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza.
Pero, ¿acaso existe semejante cosa? ¿Qué es la Raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo?
En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por inyección. ¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra?
Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro.
¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros? ¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones?
Quizás el episodio más revelador de la historia de América ocurrió en el año 1563, en Chile. El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni comida, pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada, gritó:
-¡Nosotros seremos cada vez más!
-¿Con qué mujeres? -preguntó el jefe indio.
-Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros amos.
Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos, pero más caníbal era el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa.
Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces.
Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron. Tan brutos eran los indios que ignoraban que debían exigir visa, certificado de buena conducta y permiso de trabajo a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos del Mayflower.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Salvajes somos nosotros / Gustavo Pereira


Los pemones de la Gran Sabana llaman al rocío Chiriké-yeetakuú, 
que significa Saliva de las Estrellas; 
a las lágrimas Enú-parupué, 
que quiere decir Guarapo de los Ojos,
 y al corazón Yewán-enapué 
Semilla del Vientre. 

Los waraos del delta del Orinoco
dicen Mejokoji (El Sol del Pecho) para nombrar al alma. 
Para decir amigo dicen Ma-jokaraisa: Mi Otro Corazón. 
Y para decir olvidar dicen Emonikitane, 
que quiere decir Perdonar.

Los muy tontos no saben lo que dicen
Para decir tierra dicen madre
Para decir madre dicen ternura
Para decir ternura dicen entrega
Tienen tal confusión de sentimientos
que con toda razón
las buenas gentes que somos
les llamamos salvajes.

domingo, 3 de octubre de 2010

Bibliografía

Bibliografía
General
BOLET, Mireya (2001) Lengua y comunicación I. Caracas. UNA

BORDELOIS, Ivonne (2004) La palabra amenazada.Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela

BORGES, Jorge Luis (2000) Arte poética. Seis conferencias. Editorial Crítica. España.

CARRETO, Adolfo (1995) Lenguaje y Comunicación.Editorial Grijalbo. I Edición venezolana.
          Tema # 1:
ÁVILA, Raúl (1995) La lengua y los hablantes. Editorial Trillas. México.
CADENAS, Rafael (1994) En torno al Lenguaje. UCV. Caracas. Venezuela

FRANCO, Antonio (S/F) Curso de Lengua Española. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Artículos
GARCÍA-CALVO, Javier (1999) Rasgos de oralidad en textos escritos por estudiantes que ingresan a la educación superior. Revista Lengua Americana. Instituto de investigaciones literarias y lingüísticas. Año III, # 5. LUZ. Maracaibo. Venezuela.

GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier (2007) Narrativa cinematográfica y enseñanza del cine. Revista Comunicar # 29. Impresa en España.

LEÓN, Ana Emilia (1998) El voseo americano: ¿arcaísmo o neologismo? Revista Lengua Americana. Instituto de investigaciones literarias y lingüísticas. Año II, # 1. LUZ. Maracaibo. Venezuela.

MALAVER, Irania (1999) Estudio de la conciencia lingüística sobre hubieron. Revista Lengua Americana. Instituto de investigaciones literarias y lingüísticas. AñoIII, # 5. LUZ. Maracaibo. Venezuela.

VAN DIJK, TEUN A (2001) Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso.

______________(2004) “Discurso y dominación”. EnGrandes Conferenciasen la Facultad de Ciencias Humanas No. 4, febrero de 2004. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Pp. 5–28.

_______________(1980) Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. Semiosis (Universidad Veracruzana, Xalapa, México), nº 5, julio-diciembre de 1980, pp. 37-53.

PRADO ARAGONES, Josefina (2001) Hacia un nuevo concepto de Alfabetización de los medios. Revista Comunicar. Marzo # 16. Huelva .España.
Webgrafía

APARICI, ROBERTO (2004La reinvención de la Educomunicación. Publicado en:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=2320

Bernstein, Basil (S/F) Clases sociales, lenguaje y socialización Alojado en:

CHIRIBOGA, BOLÍVAR (1999) La educación para los medios. Publicado en:http://www.nuestraldea.com/7_reflexiones/educacion_medios.html

CORTES, PATRICIA (2003) La educación popular y las TIC. Una primera aproximación a los postulados de Paulo Freire. Publicado en:http://www.uclouvain.be/cps/ucl/doc/dvlp/documents/patricia_cortez.pdf

EDUTEKA (s/f) Conjunto de herramientas para Alfabetismo en medios. Guía de orientación. Publicado en: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=2&idSubX=28

GARCÍA, Agustín (S/F) Educomunicación en el siglo XXI. Publicado en:http://www.uned.es/ntedu/asignatu/7_Agutin_G_MatillaI1.html

MARTÍNEZ, Irene (S/F) Tres pilares de Educación para los medios. Instituto Latinoamericano de Educación Educativa. Publicado en:http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/artirene.htm

MEDINA, Monserrat (2003) El placer de educar en medios de comunicación. Publicado en:http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda=4272&clave_busqueda=2003

PRADO, Josefina (2001) Hacia un nuevo concepto de alfabetización. El lenguaje de los medios. Revista Comunicar, marzo, número 016. Colectivo andaluz para la Educación en Medios de Comunicación. Huelva. España. Publicado en:http://www2.uhu.es/comunicar/revista/nivel3/comunicar16.htm

KINOKI DOCUMENTALES (S/F) Técnicas de desinformación, manual para la lectura crítica de la prensa. Publicado en:http://kinoki.org/pensamiento/contrainformación

VAN DIJK, TEUM (2006) De la gramática del texto al análisis crítico del discurso. Revista digital “Discurso en Sociedad. Alojado en:http://www.discursos.org/cv/index.html

Portales recomendados
Lenguaje:
 Real Academia Española: http://www.rae.es/
 La página de Xosé Castro: http://xcastro.com/meseguer.html
 Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/
Comunicación:
 Portal argentino de Educación: http://www.educ.ar/educar/